Una tradición con más de 200 años de existencia, que se niega a morir.
Tepecoyo es un Municipio ubicado al norte del Departamento de La Libertad,Tepecoyo significa " En el camino de Coyoles y Cerros", pues proviene de Tepec, Cerro, montaña, localidad; Coyol, coyol o corazón de árbol (nombre de una palmácea, y o, de ohti, camino, es un Municipio rodeado de cerros, cuenta con muchas tradiciones entre ella el Encuentro de los Cumpas o Compadres conozcamos más esta tradición .
El Municipio de Tepecoyo en la Libertad, celebrara cada 22
de Julio, el tradicional encuentro de los Cumpas (Compadres), una tradición
entre los pueblos de Cuisnahuat pueblo del Departamento de
Sonsonate, Tepecoyo y Jayaque ambos del Departamento de La Libertad. Una tradición
que muestra el sincretismo religioso romano indígena, a manera de un híbrido ideológico, reunido en un solo día.
Esta tradición se remonta en la época prehispánica, donde existía un intercambio comercial, entre los
pueblos pipiles de aquel entonces, quienes viajaban más de 20 Kilómetros, en lo
que ahora es Cuisnahuat, Tepecoyo y Jayaque a intercambiar sus
productos de la época, como lo describe
el arqueólogo Julián B. Tolentino en su libro titulado “Tepecoyo en el Cerro, 1532-2013” antes de la colonia el municipio
de Tepecoyo estaba produciendo e intercambiando: maíz, , aves, miel, cera,
bálsamo carnes entre otros productos de intercambio.
![]() |
Imagen de: www.elsalvadormipais.com |
Posteriormente en los
inicios de la conquista española y la colonización, esta tradición tuvo cambios significativos forzosos
por los conquistadores. Los naturales (indígenas) siguieron su peregrinación a Tepecoyo,
en esta ocasión llevan consigo unos camarines (cajas de madera) donde llevaban
las imágenes del San Lucas y San
Cristóbal. Según la tradición popular son quienes vienen a visitar a San
Esteban Proto-Mártir, Patrono de
Tepecoyo. Los indicios de las primeras cofradías en el municipio que ejercieron
esta práctica cultural datan desde 1719, en donde se le da el nombre a la
cofradía de San Esteban. Las cartas pastorales de esa época, específicamente en 1719 estaban a cargo del
cura rector de Guatemala: Juan Sylvestre, quien describe a Tepecoyo como un
lugar de peregrinación importante de la época.
Ahora bien, en la actualidad esta tradición cultural se niega a morir, a pesar del paso de los años se ha convertido parte
de la identidad cultural del Municipio de Tepecoyo. Cada 22 de Julio recibe a los cumpas continúan llegando en peregrinación
desde Cuisnahuat hasta Tepecoyo, finalizando
su peregrinación en Jayaque.
![]() |
Pintura Casa de la Cofradía, Tepecoyo. |
La peregrinación que realizan esta incluido el Cerro
conocido como las cruces, ubicado en la
cordillera del bálsamo, a una altura de 1260 msnm, donde habitantes de Tepecoyo
ayudan a los peregrinos a cargar los camarines, iniciando el descenso hasta
Tepecoyo, haciendo una estación previa en el cerro conocido como las Cruces, su avance es anunciado por cohetes de vara, que
hacen resonar los cielos de la cordillera, llegan hasta el Barrio El Calvario, calle al Cementerio,
frente a la Col. América.
La tradición describe que, al sonar de los cohetes es la
llegada de los “cumpas” los que los reciben también revientan
cohetes para contestarles, pues ya los están esperando. Pero antes de ello, los peregrinos (cumpas) descansan un poco antes del tradicional encuentro. En el
descanso se les da horchata con
marquesote; luego trasladan a los santos de sus camarines a las sillas de anda
ó “andarillas” y les hacen un rezo.
A esta tradición con los años se fueron sumando otras
cofradías como la de San Antonio del Monte y San José Los Sitios, quienes
también llegan en peregrinación a visitar a San Esteban Protomártir, Santo de
Tepecoyo quien los recibe año con año.
Ahora San Esteban, acompañado por San Antonio y San José
salen recibir a San Lucas y a San Cristóbal, se inicia la procesión por parte
de los fieles católicos y turistas por las principales calles del Municipio de
Tepecoyo, quienes se encaminan hasta
entrada del pueblo que viene desde la Cumbre, donde se espera la llegada de los peregrinos
que traen ya en las andas a los santos, este es el momento donde se inicia la
parte solemne, que se desarrolla de la siguiente manera:
En primer lugar; San Esteban, Patrono de Tepecoyo
llega hasta la entrada del pueblo a
recibirlos. Al ritmo de la banda musical
de los Hermanos González y cohetes de vara que anuncia que los Cumpas están por
llegar. Se detiene a media cuadra de distancia, al frente de la procesión van
los historiantes, que con sus bailes encabezan el encuentro. El baile, es
una representación etnocentrista de la los antiguos colonizadores españoles, en
la antigua Siria. También este baile representa el pensamiento ideológico
religioso de los pueblos que eran
sometidos a la corona española.
Luego, con el son de
la música San Esteban y San Antonio comienzan a avanzar, San Antonio que va acompañado al son del pito, el tambor y cohetes, se detiene y ambos
santos hacen una reverencia inclinándose; continúa avanzando y a pocos
metros ambos santos nuevamente hacen una
reverencia, continúa avanzando San Lucas hasta llegar donde San Esteban,
finalmente, en la última reverencia topan sus cabezas; en ese momento la banda
toca una diana, la gente aplaude y tiran confetis. Después dejan a los Santos juntos, viendo hacia donde aparecerán las imágenes de
San Lucas y San Cristóbal listo para saludar, siendo esta la parte más solemne del encuentro.
Luego se saludan las
cofradías. La cofradía visitante se coloca en semicírculo amplio, la cofradía local
se coloca en una fila, el primer mayordomo va adelante y comienza a saludar a
cada uno de los visitantes y lo mismo van haciendo todos los demás miembros de
la cofradía, la representante municipal, como en épocas del siglo diecisiete, era los alcaldes, en esta ocasión La Alcaldesa
Janet González hace entrega de regalos a los alcaldes visitantes, y a los mayordomos de las cofradía, esto como signo de amistad, entre los dos pueblos.
![]() |
Saludo Cumpa. |
Esta tradición está marcada por un saludo muy propio de la
ocasión, El saludo tiene un nombre especial “La topa de los Cumpas” consiste en que dos cofrades se dan la mano
derecha y la llevan a la frente del cofrade visitante, de tal manera que es la
mano del cofrade anfitrión la que toca la frente del visitante y le dice “Bien
venido(a) hermano(a) Cumpa”, ahora llevaran las manos a la frente del
anfitrión, que es tocada por la mano del visitante mientras contesta “gracias compadre,
o comadre”, según se trate de un Mayordomo o una capitana.
Peregrinación Final. |
Después de todo el desarrollo de los saludos y bienvenida, San
Esteban, acompañado por San Antonio, San José,
San Lucas y San Cristóbal, inician la peregrinación final, en procesión llegan a la iglesia donde se
oficia una misa solemne. Finalmente, se
van a la casa de la cofradía donde habrá almuerzo para todos los visitantes. Repartiéndose
también la tradicional chicha y
chaparro, además de una bebida propia de Tepecoyo como lo son los naces
encurtido en chaparro, bebida que solo
se disfruta cada 22 de Julio.
bebida, Nancitos Encurtidos. |
De esta manera se realiza el tradicional encuentro o Topa
de los Cumpas, que durante 296 años ha hermanado
a varios pueblos de la cordillera del bálsamo en especial a Tepecoyo que han mantenido esta tradición
cultural por años, teniendo una gran atracción turística, tanto para turistas locales y extranjeros. Al
llegar la tarde la Municipalidad prepara una tarde artístico
cultural, donde hay música de marimba y bailes autóctonos, finalmente, en la
noche se realiza un baile tradicional para todos los visitantes que asisten
a esta expresión cultural del municipio de Tepecoyo.
Por: Julián Adalberto García
Gracias al Arqueólogo: Julian Barrera Tolentino, por los datos históricos
Gracias al Arqueólogo: Julian Barrera Tolentino, por los datos históricos
No hay comentarios:
Publicar un comentario